Educación financiera

Banco Central: "Enfrentamos  un panorama económico particularmente complejo" 

El Banco Central (BC) presentó su Informe de Política Monetaria (IPOM) para 2025 y alertó sobre 5  riesgos potenciales para la economía chilena.

Como podrás suponer, para Pymes y emprendedores estos factores pueden afectar costos, financiamiento y oportunidades de crecimiento. Por eso, revisemos en detalle cada uno de estos 5 riesgos.

1. Inflación

La inflación sigue siendo una preocupación. Según el informe del Banco Central, se mantendrá alta durante el primer semestre del año y solo comenzará a bajar lentamente en la segunda mitad de 2025.

¿En qué impacta? En varias cosas, por ejemplo en el alza de los precios de los insumos y materias primas. Probablemente, las pymes tendrán márgenes de ganancia menores, especialmente aquellas que dependen de productos importados.

¿Qué pueden hacer las pymes?

  • Revisar sus costos y buscar proveedores más competitivos.
  • Ajustar precios con cautela para no perder clientes.
  • Implementar estrategias de eficiencia en la producción y distribución.

2. Crecimiento del PIB

El informe del Banco Central proyecta que el PIB chileno crecerá entre un 1,75% y un 2,75% en 2025. Este crecimiento es bajo y refleja que la demanda interna no se recuperará con fuerza.

De acuerdo al BC, los sectores más sensibles a esto serán comercio, servicios y manufactura.

¿Cómo prepararse?

  • Diversificar la cartera de clientes para reducir riesgos.
  • Buscar oportunidades en nichos menos afectados por la desaceleración.
  • Explorar opciones de exportación o ventas en otros mercados.

3. Deterioro externo

El escenario internacional es incierto, pero el Banco Central estima que su impacto en Chile será "acotado". Aun así, la volatilidad del dólar y el comercio global pueden influir en las pymes que importan insumos o exportan productos.

¿Qué hacer ante esto?

  • Monitorear el tipo de cambio y planificar compras en dólares con anticipación.
  • Evaluar proveedores nacionales como alternativa a la importación.
  • Proteger contratos y acuerdos comerciales frente a posibles fluctuaciones económicas.

4. Créditos

El financiamiento sigue siendo una barrera para las pymes. El Banco Central no proyecta mejoras en el acceso al crédito, lo que dificultará la obtención de capital para inversión y crecimiento.

Los emprendedores seguirán enfrentando tasas de interés altas y condiciones restrictivas por parte de los bancos.

Alternativas de financiamiento

  • Explorar opciones como factoring y leasing.
  • Evaluar plataformas de crowdfunding o financiamiento colectivo.
  • Postular a fondos públicos y subsidios para pymes.

5. Tasa de Política Monetaria (TPM): El financiamiento seguirá caro

El Banco Central no planea recortar la Tasa de Política Monetaria (TPM) en el corto plazo. Esto significa que el costo del dinero seguirá elevado, afectando tanto a quienes buscan crédito como a los consumidores.

Para las pymes, esto puede significar menos inversión y menor consumo de bienes y servicios.

¿Cómo mitigar este impacto?

  • Evitar endeudarse en condiciones poco favorables.
  • Analizar bien los costos financieros antes de solicitar un crédito.
  • Buscar líneas de financiamiento alternativas con menores tasas.

Compartir:
Icono Twitter grisIcono Facebook GrisIcono Instagram Gris

Contenido relevante para tu pyme, con el toque Kredito
Cada semana en tu correo👇🏼

Correo registrado con éxito 😎
Oops, no pudimos registrarte. Puedes volver a intentarlo.

Te puede interesar